Marco Legal
NORMATIVIDAD
A continuación se encontrara la normatividad vigente en Colombia, que aplica para la preparación y las respuestas frente a una emergencia; teniendo en cuenta el Plan de Emergencias y Contingencias que servirá de apoyo para la Clínica Partenón.
Decreto Único Reglamentario 1072 de 2015 del Sector Trabajo, en el ARTÍCULO 2.2.4.6.12. Documentación. en el numeral 12 que estipula:
"12. La identificación de las amenazas junto con la evaluación de la vulnerabilidad y sus correspondientes planes de prevención, preparación y respuesta ante emergencias."
Y en el ARTÍCULO 2.2.4.6.25. Prevención, preparación y respuesta ante emergencias. "El empleador o contratante debe implementar y mantener las disposiciones necesarias en materia de prevención, preparación y respuesta ante emergencias, con cobertura a todos los centros y turnos de trabajo y todos los trabajadores, independiente de su forma de contratación o vinculación, incluidos contratistas y sub-contratistas, así como proveedores y visitantes[...]"
Cambien se encuentra la Ley 1523 de 2012, que nos indica la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, esta norma cuenta con los siguientes capítulos.
- CAPÍTULO I. Gestión del riesgo, responsabilidad, principios, definiciones y Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.
- CAPÍTULO II. Estructura: Organización, Dirección y Coordinación del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.
- CAPÍTULO III. Instrumentos de Planificación.
- CAPÍTULO IV. Sistemas de Información.
- CAPÍTULO V. Mecanismos de Financiación para la Gestión del Riesgo de Desastres.
- CAPÍTULO VI. Declaratoria de Desastre, Calamidad Pública y Normalidad.
- CAPÍTULO VII. Régimen Especial para Situaciones de Desastre y Calamidad Pública.
- CAPÍTULO VIII. Disposiciones finales.
Para el POT encontramos el Decreto 364 de 2013 que el cual indica el Plan de Ordenamiento Territorial, en donde podemos encontrar.
TÍTULO I. COMPONENTE GENERAL
- CAPÍTULO I. Objetivos para el Plan de Ordenamiento Territorial del Distrito Capital en Perspectiva Regional.
- CAPÍTULO II. Políticas Generales para el Distrito Capital.
- CAPÍTULO III. Estrategia de ordenamiento para el Distrito Capital.
- CAPÍTULO IV. Clasificación del suelo.
- CAPÍTULO V. Estructura Ecológica Principal.
- CAPÍTULO VI. Gestión de Riesgos y Cambio Climático.
- CAPÍTULO VII. Patrimonio Cultural en el Distrito Capital.
En donde se realizara énfasis en el Titulo I, Capítulo VI.
TÍTULO II COMPONENTE URBANO ( 7 Capítulos).
TÍTULO III. COMPONENTE RURAL (4 Capítulos).
TÍTULO IV. INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN, GESTIÓN Y FINANCIACIÓN.
TÍTULO V. PROGRAMAS DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL.
TÍTULO VI. MECANISMOS DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO AL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL.
Y por último encontramos las metodologías para la Guía para Elaborar Planes de emergencia y Contingencias, dadas por el que actualmente es llamado Instituto Distrital de Gestión del Riesgo y Cambio Climático. En donde nos podemos encontrar con las tres metodologías principales que son.
- Análisis de Vulnerabilidad Por Colores.
- Análisis Preliminar de Riesgos.
- Método Semi-cuantitativo GHA.
Comentarios
Publicar un comentario